Literatura colonial, el barroco y Sor Juana

Antes de leer el siguiente texto, defina las siguientes palabras:
Relato
Propiciar
Monja
Poetisa
Semilla
Provenir
Pretender
Capaz
Docto/a
Hermético/a
Impregnar
Aprovechar
Encaminar
Vertiginoso
Recluir
Amparo
Renuncia

Sor Juana Inés de la Cruz
Por Jaime Cardoso


La vida de Sor Juana Inés de la Cruz (1648/1651-1695) es en sí misma un relato lleno de interrogantes, algunos de los cuales podrían haber sido propiciados por la misma monja. La poetisa vivió en la época novohispana, periodo decisivo en la historia de México debido a que ahí se encuentra la semilla del idioma, la religión y, en general, de la cultura mexicana. Es decir, las raíces de la sociedad mexicana no sólo son indígenas, también provienen de la Nueva España.
La época novohispana es de ruptura y por tanto es fundamental para entender la sociedad mexicana (pretendió romper con la tradición indígena e implantar u nuevo orden económico, social y político). De igual forma, para explicar la vida y obra de Sor Juana es necesario ver el tipo de sociedad que le tocó vivir.
De acuerdo al escritor y poeta mexicano Octavio Paz la corte virreinal era “centro de irradiación, moral y estética” (Las trampas de la fe 42), había una ortodoxia y política religiosa que “frente a la civilización india fue la de la tabula rasa” (55). Asimismo, existía un sincretismo cultural que se expresó en la obra de la Compañía de Jesús y de intelectuales como Carlos de Sigüenza y Góngora, el guadalupanismo y el papel revolucionario de los criollos.
La Nueva España era además una sociedad culta capaz de adaptar la cultura española a la realidad del continente americano. Esto a pesar de que sólo una minoría tenía acceso a las instituciones educativas de la época: la iglesia, la universidad y, particularmente, la corte. La literatura del momento era “minoritaria, docta, académica, profundamente religiosa pero no en un sentido creador sino dogmático, y finalmente, hermética y aristocrática” (69).
La sociedad novohispana coincidió con el periodo estético del Barroco y la poesía de la época estaba por tanto impregnada por este movimiento estético. Con excepciones, la literatura era producida y leída por hombres, por eso la única posibilidad intelectual de la mujer era la corte y la iglesia, espacios que Sor Juana aprovechó.
La poetisa tuvo una infancia vertiginosa. Su madre era soltera, criolla y con seis hijos de dos padres. Su padre desapareció y tuvo un padrastro pero, sobre todo, un abuelo lector en cuya biblioteca ella se formó.
Sor Juana salió del pequeño pueblo donde vivía y se encaminó rumbo a la ciudad de México. Ahí hizo sus primeros estudios, permaneció en la corte e hizo la famosa prueba de conocimientos frente a eminentes sabios. Después se recluyó en el convento e inició su producción poética al amparo de las autoridades virreinales—particularmente de Leonor Carreto, marquesa de Mancera y de María Luisa de Gonzaga, Condesa de Paredes.
No tardaron en aparecer los primeros conflictos con la jerarquía eclesiástica al mismo tiempo que crecía su fama en las colonias y en la metrópolis. Gracias a su amistad con personalidades de la corte, pudo publicar sus obras en España. La confrontación que tuvo con el obispo de Puebla, su “Respuesta a Sor Filotea” y su “renuncia” a escribir han sido motivo de numerosos estudios.
La vida de Sor Juana es un ejemplo de los obstáculos por los que podía pasar una mujer que deseara leer y estudiar en tiempos de la colonia. ¿Cómo una mujer inserta en una sociedad autoritaria, dogmática, católica y masculina pudo ser el eje de la literatura novohispana?


Preguntas de post-lectura
De la lectura anterior conteste con sus propias palabras las siguientes preguntas.
1. ¿En qué época vivió Son Juana Inés de la Cruz?
2. ¿Por qué la época novohispana es un periodo decisivo en la historia de México?
3. Las raíces de la cultura mexicanas son indígenas pero también son…
4. ¿Qué es necesario hacer para explicar la vida y obra de Sor Juana?
5. ¿Qué dijo el poeta Octavio Paz acerca de la corte virreinal de la Nueva España?
6. ¿Cómo se expresó el sincretismo cultural en la Nueva España?
7. En la Nueva España ¿quiénes tenían acceso a la universidad?
8. ¿Cómo era la literatura de la Nueva España?
9. ¿Con que periodo estético coincidió la sociedad novohispana?
10. Predominantemente ¿quién producía y leía poesía?
11. ¿Cómo fue la infancia de Sor Juana?
12. ¿Dónde hizo sus primeros estudios Sor Juana?
13. ¿Dónde se recluyó Sor Juana?
14. ¿Qué le ocurrió a Sor Juana al mismo tiempo que se hacía famosa?
15. ¿Por qué pudo Sor Juana publicar en España?
16. ¿De qué es un ejemplo Sor Juana?




Antes de leer el poema de Sor Juana defina las siguientes palabras:


Necio(a)

Acusar

Culpar

Desdén

Obrar

Incitar

Liviandad

Denuedo

Parecer

Presunción

Pretendido(a)

Falta

Empañar
Quejarse

Burlarse

Gana

Recata

Ingrata

Liviana

Templada

Ofende

Enfada

Pena

Gusto: Taste

Bien haya

Consejo
Errada

Rogada

Caído

Cualquiera

Paga

Pecar

Espantáis

Dejad:

Afición

Fundo:

Arrogancia

Instancia

Carne


 Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

   si con ansia sin igual                   5
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

  Combatís su resistencia, 
y luego con gravedad                      10
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

   Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.                    16

  Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,                      19
y en la posesión, Lucrecia.

  ¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?               24

  Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,            27
burlándoos, si os quieren bien.

  Opinión ninguna gana,                    29
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

  Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel                      34
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

  ¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende                39
y la que es fácil enfada?

  Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.                     43

  Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

  ¿Cuál mayor culpa ha tenido             49
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

  ¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:               54
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

  Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis                    60
o hacedlas cual las buscáis.

  Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.                   64

  Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Preguntas de post-lectura
Ahora conteste las siguientes preguntas
1. ¿Cómo acusan los hombres a las mujeres?
2. ¿Quién son los verdaderos culpables?
3. ¿Quién incita al mal a las mujeres?
4. ¿A qué le tiene miedo un niño?
5. ¿Quién empaña un espejo?
6. ¿Por qué se quejan y burlan los hombres?
7.  ¿Por qué las mujeres pueden ser ingratas y/o livianas?
8.  ¿Por qué el hombre puede culpar a una mujer de cruel y/o de fácil?
9. ¿Qué quieren los hombres de las mujeres después de hacerlas malas?
10. ¿Cómo deberían querer los hombres a las mujeres?